Latest Entries »

A largo de la historia, muchos son los grupos que han sido recordados por extrafalarios actos que podrían considerarse de lo más freaky. Navegando por internet podemos encontrar algunos de los ejemplos más curiosos y divertidos.

A continuación hago un resumen de algunos de los que más me han llamado la atención:

  • El grupo Reynols, publicó una canción llamada 10000 Chickens’s Simphony. Dicha canción consistía nada más y nada menos que la grabación de un criadero de pollos.

Dejo el vídeo para el que no se lo crea: http://www.youtube.com/watch?v=yAlwtWtStxk

  • Nuevamente dicho grupo publica otra de sus grandes hazañas llamada Gordura Vegetal Hidrogenada. La rareza del concepto del disco es que… ¡no hay disco! Es decir, uno compraba el CD y cuando  lo abría, no traía nada adentro. Se acusó a la banda de estafadores, y la banda enojada no quiso tocar para fans intolerantes, por lo que hizo un recital «para rocas, plantas, insectos y hielo seco» en un parque público de Buenos Aires.
  • El grupo The Raspberries publicó el disco Fresh Raspberries. La tapa del segundo disco de esta banda, llamado «Las frambuesas» venía… con olor a frambuesas. La gente en las disquerías se ponía a olerlo, y e incluso muchos que han conseguido el vinilo recientemente dicen que después de más de 30 años aún conserva el olor.
  • Otra curiosidad pertenece al grupo Radiohead. Supuestamente, si se toca su album «Kid A»  en dos equipos musicales diferentes, con una diferencia de 17 segundos, se da lugar a una mezcla que genera un nuevo disco. ¿Premeditación de Radiohead o locura de los fans?
  • Sigur Ros. Publicaron un disco cuyo nombre eran unos paréntesis (), y ninguna de las canciones tiene título. En total son 8 canciones, divididas en 4 alegres y cuatro tristes. Entre las primeras y las segundas, hay 36 segundos de silencio en el álbum. Pero además ninguna de las canciones tienen letra: sino un raro tarareo que a veces se asemeja al inglés, a veces al islandés, pro la mayoría de las veces a nada.La razón de esto fue que Sigur Ros quería que la gente interprete lo que quería de cada tema. Para acompañar la idea, dejan el booklet en blanco, así los fans escribían las canciones que interpretaban.

Juan Franco Medina

Me dispongo a realizar esta entrada como consecuencia de una curiosa noticia que ha sido publicada en los medios audiovisuales recientemente.

Es indiscutible que en  nuestros días, la música se ha incorporado a la cinematografía como un personaje más. Los productores cinematográficos buscan continuamente músicos que compongan determinadas partituras para cada una de las escénas buscando crear sentimientos y atmósferas que lleguen mejor al consumidor. La clave para la banda sonora de un film es saber reforzar los efectos visuales y combinarlos con los silencios necesarios.

La música es un ingrediente indispensable en el cine y a menudo se utilizan orquestas compuestas por músicos muy versátiles sobre los que recae la responsabilidad de fundir las imágenes con el sonido.

Una curiosa noticia que me llamó la atención es que muchos de los compositores utilizan un determinado recurso para «firmar» musicalmente su obra, de manera que pueda ser reconocida por el espectador. Es el caso del compositor estadounidense James Horner.

James Horner ha sido criticado en numerosas ocasiones por «reciclar» o reutilizar parte de sus partituras en diferentes películas en las que ha trabajado. Hay, incluso, un movimiento en internet y un grupo en Facebook que lo critica por su característico «Parabará» , que comparten películas como Avatar, Troya, Enemigo a las puertas, Titanic o Willow,recurso utilizado por el compositor para enfatizar con esas cuatro notas la tensión de la escena, constituyendo una de sus firmas personales, tal y como ha de ser entendido. Otro recicle de sus melodías se puede denotar en una peculiar progresión de notas en caída que utiliza en varios de sus últimos trabajos empezando por Nuevo Mundo, siguiéndole Apocalypto (en donde esta se vuelve casi el track principal) y Avatar.

Y es que dejando a un lado su larga carrera musical, el famoso ‘Parabará’ se ha convertido en su gran firma que utiliza tanto para un roto como para un descosido.

A continuación os dejo un video que demuestra cómo este famoso cliché de audio para cine ha perdurado a lo largo de los años en las más exitosas producciones cinemátográficas:

 

 

Noticia:    http://www.lasextanoticias.com/videos/ver/las_cuatro_notas_mas_famosas_del_cine/524593

Juan Franco Medina

AUDIO Y CINE

En la actualidad casi es imposible pensar en el cine sin pensar en el audio que lo acompaña, ya sea por efectos especiales, bandas sonoras o evidentemente, diálogos. Y justamente hace unas cuantas semanas estudiamos los diferentes formatos disponibles para incluir el audio en cada una de las pistas que componen una película completa.

Nos parece muy normal y muy obvio que audio e imagen tengan que estar totalmente sincronizadas, y no lo concebimos de otro modo. Pero esto no fue siempre así, como todo lo demás, el audio en el cine hizo sus pinitos casi a comienzos del siglo XX…

Los cineastas de finales del XIX consiguieron combinar de forma independiente audio e imagen. Aderezaban las proyecciones utilizando diferentes mecanismos, ya fueran unos cuantos músicos en directo, o máquinas de la época que conseguían generar algún que otro efecto (pájaros, tormentas, etc…). Pero el resultado no dejaba de ser cine mudo con alguna que otra melodía.

No fue hasta mediados del s.XX cuando realmente se llegó a un buen resultado en la técnica de sincronizar audio e imagen. El gran saltó se dio con la llegada del fonoautógrafo, bien conocido por todos nosotros. La idea la tuvo uno de los pioneros del cine Charles Pathé, que combinó cinematógrafo y fonoautógrafo, de esta combinación surgieron más de 1900 películas cantadas. Más o menos en la misma época Léon Gaumont desarrolló un sistema de sincronización similar, cuya presentación se dio en la Exposición Universal de París de 1902.

Estos dos ejemplos y algún que otro experimento posterior servirían para ilustrar los futuros inventos, la mayor parte de ellos gozaron de poco éxito, debido a la mala calidad del sonido y a los problemas con la sincronización.

Años después, 1918, se patenta el sistema sonoro TriErgon , que perimete la grabación directa del sonido sobre el celuloide. Pero este sistema no se dio a conocer hasta e1922, año en el cual Jo Engel, Hans Vogt Joseph Massole presentan su primera película incorporando este sistema y alguna de las aportaciones del ingeniero estadounidense Lee de Forest. Como resultado, se obtiene un sistema denominado “Movietone”.

Al otro lado del charco, Lee de Forest presenta su invento definitivo, que consigue mejorar enormemente el problema de la sincronización y la amplificación del sonido mediante la grabación del mismo sobre la propia película: el “Photofilm” (1923). A pesar de su gran éxito, no fue hasta el año 1925 cuando se implantó definitivamente este sistema, debido a la falta de finaciación, basada en la desconfianza e incredulidad de los empresarios que dominaban el sector.

Así pues, en 1926 y bajo la tutela Warner Brothers, se presentan 5 cintas en las que sonido e imagen convivían de forma “armoniosa” entre las que se encontraba la primer película sonora : Don Juan.

De esta manera el cine sonoro se impuso al cine mudo, cuya escasa vida había sido de 35 años.

Como curiosidad comentar que la idea del cine sonoro no gustó a todos. Entre ellos se encontraron los actores, cuyo mayor temor era que su voz no “encajaran” con los cambios y muchos de ellos debieron someterse a una “prueba de voz”. Posteriormente, otros pensaron, que debido a este cambio, el cine sufrío un enorme retroceso en cuanto a la creatividad del mismo. Ya que la falta de recursos sonoros agudizaba el ingenio de los directores para que el lenguaje cinematográfico fuera evidente a los ojos de todos.

Sara A.


Redes Sociales

Pues navegando por internet he encontrado algo curioso: Una red social de Audio.

Sí como lo oyen, no es que los distintos formatos de audio hayan cobrado vida propia y se hayan hecho un Facebook, si no que es una especie de redsocial, que permite grabar un sonido en una localizacion y que se quede almacenada, para que otro usuario pueda reproducirla.

 

Esta red social se denomina Broadcastr, y por supuesto, requiere la activación del GPS tanto para la activación de la grabacion de un sonido, como para la reproducción de las historias, en una localización concreta. Además gracias una aplicación podemos no solo limitarnos a las zonas cercanas en donde nos encontremos, si no que nos podremos desplazar por el mapa para encontrar otras localizaciones.

Por otro lado, otra aplicación que posee es el denominado Geoplay, que nos permite que nada más llegar a una zona con un audio grabado, este se reproduzca de forma automática por nuestros auriculares (este modo podemos activarlo o desactivarlo según nuestra conveniencia).

Me parece algo bastante interesante, aunque veremos hasta donde puede resultarnos útil esta interesante novedad.

Un saludo!!

 

Carlos Garrido Velayos

Ultrasonidos

Un ultrasonido es una onda sonora cuya frecuencia está por encima del espectro audible del oído humano (20 KHz). Ciertos animales los utilizan como mecanismo de orientación, similar al radar. El mecanismo de funcionamiento se basa en que las ondas que emiten de alta frecuencia rebotan contra los objetos cercanos. Las reflexiones de dichas ondas son interpretadas por su organismo originando una imagen de dichos objetos.

Simulación de onda sonora

Principales Usos y Aplicaciones

Numerosos son los factores que intervienen en los ultrasonidos y son claves para el estudio de sus aplicaciones: frecuencia, potencia radiada, duración de las radiaciones, pérdidas en el medio, etc. También hay que considerar los efectos sobre el medio: desplazamiento de las partículas, presión acústica, etc. Veamos las principales aplicaciones de los ultrasonidos.

Guiado y sondeo

Una de las principales aplicaciones de los ultrasonidos es la que tiene que ver con los sensores para guiado y sondeo. Aquí es donde entra en juego el tema de acústica submarina, aplicado en el sondeo del fondo del mar, navegación de submarinos, detección de bancos de pescado, etc.

Este uso de los ultrasonidos a modo de radar es utilizado por animales, concretamente por los murciélagos, cuyo sentido del oído está muy desarrollado, llegando incluso a escuchar frecuencias cercanas a los 100 KHz. La idea es que estos animales emiten pulsos ultrasónicos que rebotan en los objetos de alrededor. Los ecos son procesados y el murciélago puede llegar a tener una verdadera visión tridimensional del ambiente.

Cuando pensamos en este tipo de aplicaciones quizá nos viene a la mente la idea de la acústica submarina. Sin embargo, se dan muchas aplicaciones en el guiado de robots con navegación autónoma. El funcionamiento genérico es bastante simple: se trata de emitir pulsos ultrasónicos y contar el tiempo que tardan en regresar. De este modo, conociendo la velocidad de propagación, se puede estimar la distancia recorrida por la onda (ida y vuelta al obstáculo).

Medicina y biología

La técnica más conocida de diagnosis médica, sin ninguna duda, es la ecografía. La idea, una vez más, es inyectar ultrasonidos a través de la piel en el organismo del paciente (baja intensidad, en torno a unos pocos miliwatios). Estos se reflejan a medida que vayan pasando de unos medios a otros y los ecos son procesados para mostrarlos finalmente por pantalla. Todos hemos visto cómo los médicos aplican un gel sobre la piel antes de producir los ultrasonidos, pues bien, este gel no es más que un material que sirve a modo de acoplo de impedancias para evitar la reflexión excesiva del ultrasonido en la propia superficie de la piel. Dado que lo que se está emitiendo son pulsos ultrasónicos, en la práctica se habla de métodos diagnósticos del eco pulsado.

Lo más novedoso en esta materia es la creación de ecografías tridimensionales, que se caracterizan por ser imágenes con una calidad realmente impresionante y en color. Este tipo de ecografías ayudan a la detección precoz de malformaciones y defectos genéticos.

El modo convencional de exploración de ultrasonido del embarazo es de dos dimensiones (2D). En él, la imagen está hecha de porciones diminutas y sólo una porción puede ser vista a un tiempo. Con el ultrasonido 3D, se toma un volumen de ecos, se almacenan digitalmente y se oscurecen para producir imágenes vivas del feto. Un ultrasonido de 4D toma las imágenes producidas por un ultrasonido de 3D y les añade un elemento de movimiento. En todas las ecografías de embarazo se utiliza un gel a base de agua en el área del cuerpo que se va a evaluar para facilitar la trasmisión de las ondas sonoras.

Los ultrasonidos también poseen propiedades terapéuticas. Científicos de universidades británicas sugieren que la energía de estas ondas se pueda usar para que aumente la cantidad de medicamento que puede entrar en las células. La base está en que los ultrasonidos crean poros en las membranas celulares que regulan de algún modo la entrada de fármacos en la célula. Otras investigaciones se centran en el control del flujo sanguíneo cerebral, lo cual sería de gran ayuda a los médicos para prevenir crisis en este órgano.

Tratamiento de productos alimenticios

Desde hace unos años, se han venido desarrollando numerosas técnicas para el tratamiento de los alimentos. Frente a los métodos tradicionales, como la refrigeración, el ahumado, la pasteurización,… se están imponiendo otros nuevos como las altas presiones o los ultrasonidos.

Lo primero que diremos es que estas técnicas están en investigación. La aplicación de ultrasonidos se llama de procesado mínimo puesto que la idea es destruir los microorganismos que dañan los alimentos pero sin cambiar la apariencia externa de los mismos. Lo que hacen las ondas ultrasónicas es destruir la membrana celular de estos organismos, provocándoles la muerte como es lógico. De todas formas, esta técnica no es válida para cualquier producto puesto que algunos conducen muy bien los ultrasonidos y otros no.

Últimamente se está investigando también en la aplicación de ultrasonidos a la purificación del agua, concretamente para la limpieza de filtros. La clave está en el fenómeno de la cavitación: si logramos que se produzcan burbujas y que estas colisionen limpiando la suciedad de los filtros tendremos un excelente método para depurar el agua.

Las técnicas ultrasónicas también tienen su aplicación en el cálculo del porcentaje de grasa de un alimento. Esto se debe a que hueso, músculo y grasa poseen impedancias acústicas distintas, luego se puede medir el grosor del tejido graso y hacer una estimación del total de grasa contenido en el cuerpo.

Aplicaciones químicas

Los ultrasonidos también tienen aplicaciones en el campo de la Química. Su principal función aquí es la de activar ciertos compuestos con el fin de acelerar las reacciones químicas en los procesos de fabricación de materiales organometálicos. En los últimos años, se ha creado una nueva rama de la Química: la Sonoquímica, con un futuro interesante.

Aplicaciones técnicas

La utilización de los ultrasonidos en la industria es variada. Podemos encontrar detectores de defectos en piezas metálicas, medición de espesor de las mismas, apertura automática de puertas, etc.

Quizá una de las aplicaciones más importantes en este sentido sea la soldadura de plásticos por ultrasonidos. Ventajas hay muchas: no es necesario un precalentamiento, es muy rápido, no genera contaminantes, la unión es en general mejor que con otros métodos, etc. Normalmente es necesaria una presión de lo materiales a unir pero, en las soldadoras más modernas, no es fundamental. La pieza clave, como se puede ver a la izquierda, es el sonotrodo, aparato hecho de alumino y titanio normalmente (materiales con buenas propiedades acústicas) que convierte los ultrasonidos en energía calorífica, la cual funde el plástico y lo une. Dicha energía es proporcional a la amplitud de la onda ultrasónica, como podemos imaginar. Las frecuencias de trabajo se sitúan entre los 20 y 40 KHz y la potencia es del orden de algunos miles de watios.

También se usan en la medida de propiedades elásticas de los sólidos y de materias plásticas artificiales (como altos polímeros); en el trabajo mecánico de materiales extremadamente duros, donde el utensilio se sustituye por una cabeza radiante ultrasónica con una pasta abrasiva intermedia; la producción de emulsiones entre dos líquidos de densidad diferente mediante las irradiaciones de la superficie de separación; la precipitación de partículas en suspensión en un gas por efecto de la coagulación de las mismas y que se produce por la acción de una intensa radiación ultrasonora.

Además, se aplican en ciertos procedimientos metalúrgicos, como el refinado de los granos cristalinos durante el enfriamiento de las coladas fundidas, la ventilación de metales fundidos mediante irradiación por ultrasonido y la soldadura del aluminio mediante la irradiación ultrasónica de las superficies que se van a soldar, para eliminar la capa superficial de óxido.

Espanta Jóvenes

Una de las aplicaciones más peculiares de estas ondas es como “espanta jóvenes”. El oído de las personas jóvenes (menores de 25 años) y de aquellos que no han experimentado ruidos de alta intensidad durante largos periodos de tiempo es capaz de percibir ondas sonoras de frecuencias más elevadas. Por ello, se ha diseñado un aparato que emite un sonido similar al zumbido de un insecto en estas frecuencias próximas al ultrasonido, siendo muy molesto para los oídos más sensibles.

En el enlace que te proponemos podrás comprobar qué grado de sensibilidad auditiva dispones. Para ello sólo tienes que escuchar los tonos a diferentes frecuencias en orden ascendente de frecuencia. La mayoría deberíais ser capaces de oír por encima de los 14’1kHz.

Fusión fría

En líquidos sometidos a ultrasonidos se forman cavidades que al colapsar producen temperaturas de hasta 30.000 °C. Se ha discutido la posibilidad que en estas cavidades se podría producir la fusión fría. En el colapso también se emite luz, fenómeno conocido como sonoluminiscencia.

La fusión fría es el nombre genérico dado a cualquier reacción nuclear de fusión producida a temperaturas muy inferiores a las necesarias para la producción de reacciones termonucleares (millones de grados Celsius).

De manera común, el nombre se asocia a experimentos realizados a finales de los 80 en células electrolíticas en los que se sugería que se podía producir la fusión de deuterio en átomos de helio produciendo grandes cantidades de energía. Estos experimentos fueron publicados en la revista científica Nature pero la fusión fría como tal fue descartada al poco tiempo por otros equipos constituyendo el artículo de Nature uno de los fraudes más escandalosos de la ciencia en los tiempos actuales.

Fisioterapia

El uso del ultrasonido en fisioterapia se emplean con frecuencias altas, alrededor de los 1-3 MHz. El aparato de ultrasonido que se utiliza genera este tipo de onda a través del efecto piezoelectrico inverso, que consiste en la aplicación de voltaje a un cristal (el más utilizado es el cuarzo)para producir la deformación del mismo millones de veces por segundo, provocando vibraciones que van a ser las encargadas de provocar los efectos fisiológicos en el organismo.

Finalmente añadir una página en la que cada uno puede comprobar su sensibilidad auditiva: pinchar aquí

Bibliografia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ultrasonido

http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_03_04/infra_y_ultra/aplicaciones_ultrasonidos.htm

http://www.ultrasonic-ringtones.com/

Juan Franco Medina

Efecto Doppler

¿Habéis oido alguna vez hablar de este fenómeno?. A los lectores mas frikis (ya no cientificamente hablando) les sonará de haber visto determinado capitulo de «The Big Bang Theory» en el cual el protagonista, Sheldon, se disfraza en una fiesta de este efecto. Ni mucho menos, querido lector, el usuario de este blog ha tenido la idea de imitar ese disfraz en alguna ocasión.

Para las personas que no entendieron este pequeño  abrazo (o grande para algunos)  friki a la ciencia, vamos a explicar en que consiste este efecto.

¿Has notado álguna vez cuando te encuentras parado en la calle, y de repente escuchas, el sonido de las ambulancias o de coches de policía, ascender vertiginosamente y después, alejarse en cuestion de segundos?. Aquí tenemos un ejemplo de este fenómeno aplicado en nuestra vida cotidiana. En términos mas científicos lo que ocurre es que nuestra posición de observador se encuentra en reposo ( o una velocidad mucho menor pongamos que una persona camina a unos 3 km/h), y de repente aparece una fuente de sonido a una velocidad mucho mayor. Lo que ocurre es que esta fuente de sonido al acercarse a nosotros aumenta la frecuencia de la onda (ya que la longitud de onda es mucho menor) por lo que el sonido es mayor, y de hecho, cuando se aleja la fuente de sonido ocurre el efecto inverso. Nosotros como observador notamos esos cambios de frecuencias  agudas a graves que se producen cuando ocurre este fenómeno.

Aquí tenemos una curiosa aplicación que trata el fenómeno en cuestión, puedes mover el cursor a lo largo de la pantalla y podrás ver como percibiría el sonido alguien que se encuentre en determinado punto:

http://www.cimat.mx/~gil/tcj/2001/astronomia/hubble/doppler.html

APLICACIONES

-Pues sí, si te ha mosqueado el link de antes en el que pone «astronomia», es esta una de las aplicaciones mas importantes e interesantes. Este efecto es muy util para calcular la velocidad relativa de las estrellas y otros cuerpos celestes con respecto a la Tierra, y ver si se alejan o no. También esta siendo útil para el estudio del universo relativista (algo en lo que no vamos a entrar en esta entrada).

-Otra aplicación muy útil, es para ecografías de tipo no invasivo. Por ejemplo, si queremos medir la velocidad del fujo sanguineo, lo podemos hacer mediante un transductor aplicando frecuencias en ultrasonido (mayores a 20Khz) y viendo la frecuencia a la que estas ondas han sido reflejadas. La diferencia de frecuencia entre estas ondas, nos proporcionará esta velocidad de flujo. Este método se utiliza a menudo en cardiología y obstetricia.

-Y como no!, una de las aplicación mas evidentes (y seguramente mas rentables), se encuentra en los radares de las autopistas. También en este fenómeno se basan en las pistas de tenis para medir la velocidad de saque de un tenista.

Así que ya veís si tenía importancia este fenomeno!

 

 

 

Carlos Garrido Velayos

Implante Coclear

PERDIDAS AUDITIVAS

 

Hoy vamos a tratar de profundizar en algo de lo que ya se habló en clase, las pérdidas auditivas de tipo parcial y de las de tipo total, sobre todo vamos a hacer hincapié en los trastornos de cóclea ya que el resto de las pérdidas en mayor o menor medida ya se vieron en clase.

Las pérdidas auditivas podían surgir por diversos motivos en primer lugar, por un problema mecánico (debido a la obstrucción de la conducción del sonido) o por un problema en el oído interno, en el nervio auditivo, o a la vías del nervio auditivo en el cerebro. La pérdida auditiva neurosensorial recibe el nombre de neural cuando afecta al nervio auditivo y sensorial cuando afecta al oído interno. La pérdida auditiva neural a grandes rasgos, puede estar causada por tumores cerebrales, infecciones o enfermedades de tipo hereditario. La pérdida auditiva sensorial puede ser también hereditaria, estar causada al exponernos continuamente a ruidos muy intensos, infecciones o enfermedades en la infancia como la rubeola o la meningitis.

Este tipo pérdidas auditivas se pueden tratar, si bien por ejemplo, nuestro problema es de tipo mecánico (debido a la obstrucción del sonido), por ejemplo por una acumulación de cera o de líquido en el oído medio, esta cera se puede eliminar y el líquido se puede drenar.

También las perdidas neurosensoriales de tipo  parcial se pueden tratar mediante en este caso dispositivos. Por ejemplo si una persona es incapaz de oír a frecuencias de habla normal o si ha perdido la audición de un oído es muy útil. Los dispositivos auditivos contienen un micrófono para recibir sonidos, un amplificador para incrementar su volumen y un altavoz para transmitir los sonidos amplificados. Hay muchos tipos de dispositivos acústicos, por un lado los hay internos(los más discretos), externos (los cuáles se acoplan mediante un molde externo), incluso los que se conectan al cuerpo  los cuáles son muy potentes y que mediante un cable se lleva al aparato auditivo (muy útiles y manejables para niños pequeños). Por otra parte dependiendo de si en un oído hemos perdido por completo la audición se encuentran: los CROS (para personas que solo oyen por un oído), los BICROS (si el oído que funciona también presenta cierta deficiencia). Como dije anteriormente, no nos explayaremos más en esto, y vamos a hablar de los implantes cocleares.

 

IMPLANTE COCLEAR

 

 

Este problema surge cuando la pérdida auditiva es total, y ni siquiera el paciente puede oír con los dispositivos anteriormente mencionados. Esto ocurre cuando el oído interno no realiza su función porque está dañado. El implante coclear consiste en un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas estimulando el nervio óptico. Al hacer esto se sustituye por completo el aparato auditivo, es decir, el oído medio y el oído externo se vuelven inservibles, y todo esto se sustituye por un mecanismo que contaremos a continuación (podémos ayudarnos del dibujo para ver las diferentes zonas):

 

Primero recogemos los sonidos mediante un micrófono y los pasamos a un procesador, el procesador codifica los elementos más útiles para la comprensión del lenguaje (lo convierte en impulsos eléctricos) y son enviados a un receptor. Este receptor se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular y se encarga de enviar las señales eléctricas a los electrodos. Estos se introducen dentro de la cóclea y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos llegan al cerebro mediante el nervio auditivo, y ahí los reconocemos mediante sonidos.

El implante coclear, no tiene la funcionalidad de una cóclea normal y su grado de funcionamiento depende de la persona. Algunas personas pueden leer los labios, otras distinguen palabras…etc.


Este sistema tiene un gran acierto, en personas que han oído alguna vez ya sea mediante audífonos o sin necesidad de ningún aparato y también si la implantación se realiza en niños hasta los 3 años (ya que todavía no han aprendido hablar o todavía no han desarrollado del todo esa capacidad)

Sin embargo, es una solución actualmente muy cara, y por ello se seleccionan las personas que pueden utilizarlo. España a través de la seguridad social financia este dispositivo, sin embargo no financia el mantenimiento del mismo.

También he podido ver por internet, que hay una crítica a este implante debido a que la intervención quirúrgica puede acarrear problemas graves como una parálisis facial ya que la operación se realiza cerca del nervio facial y que en el pasado la comunidad de sordos rechazaba la idea de su generalización, ya que implicaba que el lenguaje de signos desapareciese. Sin embargo, se está demostrando que el uso conjunto del implante y lenguaje signos/señas es una buena opción para el desarrollo de un niño sordo con un implante recibido tardíamente.

 

Carlos Garrido Velayos

Hay gente que dice que la música es matemática, pero ¿es la matemática música?

Michael Blake es un músico compositor nacido en Sur África, que decidió asignarle notas a los 31 primeros valores numéricos del número Pi (π=3,141592…….).  Aplicó la escala de Do mayor, siendo el número 1 el Do y así sucesivamente y lo recompuso con distintos instrumentos en distintas cadencias. En una especie de canon, el músico desarrolla una canción más que interesante. Publicó este canon el 14 de marzo, considerada esa fecha como día del número pi y actualmente extendida a nivel mundial. Al principio escuchamos una melodía un poco aburrida en piano, pero después Blake suma un xilófono, un acordeón, un ukelele, un banjo y otras cosas, y termina sonando bastante bien.

¿ Y si no fuera suficiente con Pi?

Pues resulta que Michael Blake realizó también una composición pero esta vez para el número tau ( que es aproximadamente el doble de pi) en honor a un nuevo movimiento originado por el matemático Hartl.  ¿Por qué usar tau en vez de pi? . Entre las razones del Hartl para el uso de tau se encuentra que tau es la relación entre la circunferencia y el radio de un círculo, y los círculos son naturalmente definidos más por su radio que por su diámetro. Según Michael “La melodía tau es un poco más melancólica, y el tiempo le da esa sensación de vals que me encanta”.

Es curioso que en la actualidad, numerosos forofos de la música se graban en vídeo interpretando estos cánones y de una cosa tan curiosa haya surgido un debate en el que participan personas de todo el mundo intentando llevar estos números a todos los campos artísticos posibles, incluyendo por supuesto el de la música.

Juan Franco Medina

Un hidrófono es, fundamentalmente, un micrófono capaz de ser usado bajo el agua.

Se trata de un transductor que convierte las ondas sonoras a electricidad sumergido en el agua u otro líquido. Existen algunas variantes de este mecanismo capaces de emitir, como si de un altavoz se tratase.

Su descubrimiento fue debido al diseño del sonar, sistema de localización acústica, que habitualmente trabaja con frecuencias ultrasónicas y subsónicas. Para el caso del hidrófono, estas frecuencias estan comprendidas en el espectro audible humano.

Puesto que su nacimiento está tan ligado al sónar y éste a las aplicaciones militares, es en este campo en el que destaca la utilización del hidrófono. Es una parte importante del mecanismo de detección de buques y submarinos. Aunque también tiene gran utilidad para los geólogos y los geofísicos, ayudandolos en el estudio de la energía y los movimientos sísmicos.

Un ejemplo de esto es la grabación que unos científicos de la NOAA registraron del impresionante terremoto ocurrido hace unos meses en la costa de Japón. Esto ha sido posible a partir de un hidrófono colocado en las cercanías de Alaska (a unos 1440 km del epicentro).

Esta audición esta compuesta por dos partes bien diferenciadas, la primera de ellas corresponde con lo que los expertos denominan “ondas P”, u ondas primarias, indican que en ese momento el suelo está siendo comprimido y dilatado de forma alterna. En este caso, el sonido viaja a través del mar con una velocidad de 1450 metros por segundo; la segunda parte muestra la “ondas T” u ondas terciarias, causadas únicamente por un terremoto bajo el mar, es justo este momento en el que la energía sísimica asciende a la superficie en forma de tsunami.

Cómo curiosidad os dejo el enlace de una página que explica cómo construir un hidrófono casero.

Sara A.

Te imaginas ver cada vez que tu perro ladre, ladrase  círculos de colores que chisporrotean ante tus ojos durante un segundo y luego desaparecen como unos diminutos fuegos artificiales? Esto les ocurre a las personas que padecen una anomalía de la percepción llamada sinestesia: cuando oyen, ven lo que oyen; o cuando tocan, oyen lo que tocan.

Si nos referimos a la neurología una persona sinestésica es aquella que, por ejemplo, «huele colores», «saborea sonidos» u «oye texturas». Estas percepciones no son simples asociaciones. Los sinestésicos realmente ven colores cuando oyen cierto sonido, para que nos entendamos; los ven con los ojos de la cara, no con los ojos de la mente.

 

A continuación vemos la imagen de como percibiríamos el sonido de un piano:

 

 

En la música clásica tenemos varios ejemplos de personas que poseían esta rara anomalía. Ejemplos de ellos son Rimsky-Korsakov y A.Scriabin. Tambien tenemos ejemplos famosos en la literatura como Leon Tolstoi. Un hecho bastante curioso que he podido observar en la wikipedia es el siguiente:

«Sergei Rachmaninoff, compositor, incluyó una conversación que había tenido con Scriabin y Rimsky-Korsakov (quien también poseía la condición) acerca de la habilidad sinestésica de Scriabin. Rachmaninoff se sorprendió al darse cuenta que la asociación entre notas y colores era la misma en ambos. Aunque escéptico, luego logró darse cuenta de que Scriabin asociaba un Mi bemol con púrpura, mientras que Rimsky-Korsakov con azul. Sin embargo Rimsky-Korsakov replicó que un pasaje de la opera de Rachmaninoff «El miserable Caballero» sustentaba su asociación; la escena en la que el viejo barón abre un baúl con un tesoro lleno de oro y joyas brillando estaba escrita en Re, es decir en amarillo oro. Scriabin escribió a Rachmaninoff diciéndole «su intuición ha seguido inconscientemente las leyes que su razón ha negado».»

 

-¿Existen diversos tipos de sinestesia?

Sí, de hecho no todas las personas sinestésicas tienen porque ver un sonido igual. Aquí vamos a enumerar los distintos tipos de sinestesia:

 

  • Música a color: Según el timbre o la frecuencia también de un sonido, la persona vería colores, que se apartan o se alejan del campo de visión. Por ejemplo, según un sonido se hace más grave, el color se volvería más oscuro o apagado.
  • Grafía a color: En este caso cada letra o número tiene asociado un color.
  • Léxico a color: En este caso los sonidos nos evocarían sensaciones relaccionadas con el sentido del gusto.
  • Personificación: Esta es la más rara y menos frecuente, la persona que oye un sonido o ve números o letras escritas, atribuye a estas personalidad.

 

A continuación vemos un video curioso de como percibiría un sinéstesico de tipo música/color, la composición de Scriabin, mencionado anteriormente.

 

 

 

Carlos Garrido Velayos

 

Todos tenemos algún conocido que,  interesado en crear en su salón un ambiente de sonido tridimensional, se ha dispuesto a comprar un home cinema. Si bien los efectos que produce son realmente increibles, dotando de mayor realidad espacial el video que vemos en la pantalla, es interesante saber cual es la mejor forma de instalarlo.

¿Qué es un home cinema?

Un home cinema es un sistema que busca reproducir la calidad de audio y video de una sala de cine en tu propia casa. Generalmente se caracteriza por un gran despliegue de aparatos con calidad de reprodución HD DVD o Blue-ray y suele incorporar un sistema de audio  que sea capaz de emitir sonido surround que normalmente se consigue con la incorporación de varios altavoces y un subwoofer. Si atendemos al mercado actual, dichos dispositivos se comunican de manera inalámbrica, empleando infrarrojos o bluetooth.

¿ Qué es el sonido surround ?

También llamado sonido envolvente o sonido 3D, se refiere al uso de múltiples canales de audio para provocar efectos envolventes a la audiencia, ya sea proveniente de una película o de una banda sonora. En los años 30, la banda sonora de una película se reproducía en un solo altavoz (sonido monoaural), o en varios altavoces reproduciendo el mismo sonido detrás de la sala. Hoy en día esa experiencia ha cambiado. En una sala de cine moderna, el sonido viene desde todas direcciones, es lo que se conoce como sonido Surround. Incluso en la actualidad existen videojuegos adaptados a utilizar estos sistemas de sonido multicanal.

¿Ahora que lo tengo, cómo instalo mi home cinema?

Una vez adquirido nuestro nuevo  home cinema por ejemplo 5.1 (5 altavoces satélite y 1 subwoofer), viene una de las decisiones quizás más difíciles que podemos tener: La correcta colocación de este sistema en el recinto que hemos pensado para ello. Algo tan complejo o sencillo como esto es motivo de muchos disgustos por parte de los usuarios, que  a menudo culpan a su equipo de los problemas de sonido que se deben sólo a una mala colocación y/o incorrecta sonorización de la sala de escucha.

1.- ¿Dónde lo instalamos?

Quizás sea el punto más importante. Dependiendo de las dimensiones, mobiliario y otros factores, se van a producir los defectos y problemas más indeseables en la escucha de cualquier sistema de sonido como son las alteraciones o coloraciones en el sonido original, que ocasionan reflexiones, vibraciones o pérdidas de frecuencias, etc. No sólo alteran el sonido modificándolo, sino que incluso pueden llegar a ser muy molestas para la correcta escucha de nuestro sistema de sonido. Muchos expertos afirman que lo ideal sería tener una habitación únicamente dedicada a ello, aunque por norma general no disponemos de ella.

En cualquier sala de escucha siempre van a existir una serie de problemas innatos a la acústica de dicha sala y que, de una forma u otra, van a modificar de forma inevitable el sonido original. Nos estamos refiriendo a la absorción y a la difusión, que producen alteraciones en la reflexión de las ondas sonoras. Toda onda de sonido, cuando se encuentra o choca con cualquier superficie, independientemente del tipo que sea ésta, se va a comportar siempre de tres formas posibles: produciendo reflexión, absorción o difusión.

Así, el material más indeseable para la sala de escucha es el vidrio. En estos materiales se reflejan absolutamente todas las ondas sonoras sin que se absorba ninguna. Los mejores materiales para la sala de escucha serían aquellos en los que se produce una absorción de las ondas sonoras, como ocurre en las cortinas tupidas o en las alfombras; este último elemento siempre es muy conveniente para evitar problemas de exceso de brillo en las frecuencias medias y altas del espectro sonoro, ya que al absorber parte de las ondas sonoras se evitará el exceso de coloración que puede sonar en la escucha debido a la sala y/o a reflexiones indeseadas.

1.- Dimensiones de la sala.

En principio podemos encontrar dos tipos de salas: rectangulares y las de forma irregular. Las rectangulares, aunque no sean lo más ideal, son las menos malas en cuanto a la acústica y son las que mejor nos van a permitir adaptar nuestro sistema de sonido. Habría un tercer tipo de sala, que son las cuadradas. Estas son las peores de todas las formas que podamos encontrarnos y las que más problemas ofrecen en cuanto a la acústica. No obstante, ninguna sala es perfecta y todas tienen siempre algún problema asociado. Por ello, son mucho más importantes las relaciones entre las dimensiones de la sala que la propia forma que ésta tenga (excepto en el caso anterior). La teoría determina que aquellas salas cuyas relaciones en las dimensiones (largo:ancho:alto) sean múltiplos exactos no suelen ofrecer un buen sonido, mientras que las salas que tengan unas relaciones no tan perfectas proporcionan un mejor sonido.

2.- ¿Dónde se coloca cada caja acústica?

Por lo general, el sistema adquirido será uno del tipo 5.1. Esto significa que está compuesto por los siguientes elementos:

      Una pantalla central. Su misión principal es intervenir en los diálogos, si bien también participa en mayor o menor medida en los efectos sonoros producidos por un movimiento del sonido de derecha a izquierda o viceversa y de delante hacia atrás o la inversa.

   Un par de pantallas frontales, encargadas principalmente del sonido estéreo, además de participar en los efectos de movimiento de sonido junto con el sistema trasero.

   Un par de pantallas traseras o surround, que son las que van a otorgar los correspondientes efectos de ambiente o surround en nuestro sistema.

Un subwoofer, encargado de reproducir las frecuencias más bajas o graves.

La recomendación más generalizada para la colocación de estos instrumentos es la siguiente:

1.- Calibración del sistema.

Una vez colocado nuestro sistema de altavoces, necesitamos calibrarlo correctamente para que suene de una forma adecuada y coherente todo el sistema de pantallas. Esto es cierto sobre todo para las correspondientes a los efectos surround, ya que existe una tendencia bastante general a subir en exceso su volumen, pues se piensa que apenas suenan y, porqué no decirlo, también para impresionar a los amigos, sobre todo con el subwoofer. Todo ello es erróneo, ya que cada pantalla debe sonar en el momento adecuado con el volumen ideado y grabado por el correspondiente ingeniero de sonido de la película.

Así, un subwoofer debe tener el nivel sonoro que evite un exceso de graves y, por tanto, el retumbar de la sala, siendo este uno de los mayores motivos de problemas de sonido. Las pantallas surround deben crear un sonido de ambiente (es su misión) y por lo tanto deben tener el nivel sonoro que no perturbe a la acción principal, evitando que superen el volumen de los frontales.

La calibración debe ser realizada con la ayuda del correspondiente test de sonido que incluyen todos los amplificadores y receptores de home cinema. Este consiste en un sonido o «ruido» que se va emitiendo sucesivamente por cada una de las pantallas que componen nuestro sistema de sonido, lo que permite ajustar de forma individual el nivel de volumen de cada una de ellas, pantallas hasta conseguir que se produzca una escucha exactamente igual, en cuanto al nivel sonoro, en cada una.

Para ello podemos ayudarnos, en vez del oído (que sin ser lo más recomendable, es lo más barato), de un sonómetro, que es un dispositivo que mide el nivel de presión sonora producido por una fuente de sonido.

Una de las mejores formas de evitar problemas sonoros es por medio de la incorporación de puntas de desacoplo en nuestras pantallas, con lo cual evitaremos los acoplamientos mecanoacústicos de éstas. Aunque no es recomendable ponerlas en las pantallas que tienen que reposar en el parquet, existen una especie de adaptadores o «contrapuntas» que se colocan debajo de estas puntas, para que apoyen las mismas sin rayar el parquet. Además, se puede posar todo el conjunto sobre un bloque de madera o de granito, para un mayor aislamiento acústico y protección del suelo.

Finalmente a modo anecdótico, siempre podemos conseguir mimetizar algunos elementos del home cinema para que no llamen tanto la atención en nuestro salón, especialmente el monstruoso subwoofer, que podemos integrarlo en una mesacamilla, por ejemplo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor: Juan Franco Medina

AURORAS BOREALES

Os preguntareis, ¿qué pintan las auroras boreales en un blog dedicado al audio? Pues mucho…sobretodo porque son las causantes de un sonido que muy pocos han tenido la oportunidad de escuchar. Este sonido se asemeja en algunos a casos al crepitar de la electricidad o el crujido que se produce cuando pisamos hojas secas.

Pero primero pongamonos en situación…¿qué es una auora boreal?

Se trata de un fenómeno físico que se produce cuando una eyección de masa solar choca con la magnetosfera terrestre. Cuando esto ocurre, las partículas cargadas que componen la masa solar entran en la atmósfera colisionando con partículas de oxígeno y nitrógeno. Parte de la energía de colisión generada consigue excitar los átomos de forma que dicha energía se transforma en luz visible de colores.

¿El resultado? Es una especie de luz o brillo de distintos colores (dependiendo de la partícula que ha colisionado) que incluso parece moverse como si el viento lo arrastrase.

Dichas luces se producen a unos 70km de la Tierra, con lo que nos sería imposible escuchar este fenómeno, así pues el sonido se produce cerca de nosotros. La teóría más consistente explica el sonido de las auroras a través de la transducción eletrofónica.

Algunas ondas de radio tienen la misma frecuencia que las ondas sonoras, imperceptibles por el oído humano. Hablamos de la banda comprendida entre 3Hz y 30KHz (Very Low Frecuency), encontradas en auroras boreales y en meteoritos. Se ha descubierto en experimentos de laboratorio que con ayuda de los transductores adecuados somos capaces de percibir estas frecuencias como los sonidos que hemos comentado. Y no es necesario disponer de un sofisticado equipo de recepción, en algunas ocasiones el transductor adecuado que convierte estas vibraciones en sonido puede ser un alambre fino, hojas de pino, láminas de aluminio o pelo seco. Quizás esta sea la causa de que dos personas que obeserven este fenómeno lo escuchen de forma distinta.

A pesar de existir diferentes explicaciones de este fenómeno, aún no hay ninguno defitivo, tendremos que esperar aún algún tiempo para saber la causa real de estos sonidos.

Sara A.

Siguiendo el hilo de la entrada anterior, me gustaría enseñaros un par de videos que demuestran la potente herramienta analógica de la que disponemos los seres humanos: la voz.

Ya hablamos de las diferencias y parecidos tanto del audio analógico y del digital, pero creo que es importante no menospreciar ninguno de ellos, y saber darles el máximo partido para cualquiera de las aplicaciones en las que se vayan a utilizar.

El asunto va de un grupo de personas, UMass Dynamics, que han reproducido “a capella” una canción de The Postal Service, si veis el primer video os dareis cuenta de que su música es, en resumen, música electrónica, casi un desafío para la voz.

Esta es la canción original,

Y he aquí la canión a capella,

¿Qué os parece? A mi me parece algo increible (aunque solo sea en la sincronización de todas las voces), y como poco bastante curioso…

Sara A.

-Introducción

Nuestro entorno, está sufriendo unos cambios amplios en lo que a tecnología se refiere. De hecho en la actualidad vemos como la era digital está sustituyendo a la era analógica poco a poco, un ejemplo claro lo hemos sufrido hace bien poco con el famoso “apagón analógico”. En este blog, nos centraremos particularmente en el audio digital y en el audio analógico, e intentaremos resolver algunas dudas que se nos han planteado en nuestra vida cotidiana como ¿”Es mejor la reproducción en MP3 que en la de un disco de vinilo”? ¿”Cuál de ellas es mejor”?

A continuación aclararemos el concepto de señal analógica y el concepto de señal digital.

 

-¿Analógico o digital?

-¿Qué es una señal analógica y qué es una señal digital?

La primera diferencia que encontramos, es que una señal analógica es una función de variable continua que imita a una señal real, en nuestro caso una señal acústica. Si quisiésemos hacer una señal analógica en función del tiempo, veríamos que sería similar a la señal real salvo que la curva indicaría variaciones de tensión.

¿Cómo se realiza esta conversión de una señal en el aire a una señal eléctrica?, pues por ejemplo, mediante un micrófono, que posteriormente graba (mediante diferentes tecnologías en las que en esta entrada no vamos a entrar en detalle) en los surcos de un vinilo.

Por otro lado tenemos la señal digital, que no es más que la codificación de la señal sonora en términos discretos (por lo general en dos estados 1, y 0).

El principal problema de la señal digital, es que nuestro oído es analógico con lo que por un lado necesitamos una conversión analógica digital y posteriormente una conversión digital analógica (para que nuestro oído sea capaz de percibirla). A este conjunto de procesos se le suele llamar DSP (Digital Signal Procesing).

En el paso del analógico al digital (ADC) existen dos procesos el muestreo (número de muestras que cogemos de la señal analógica, a mas muestras, mejor representación de la señal) y la codificación (el valor que le vamos a dar a todas esas muestras, a mayor número de bits mayor parecido con la señal analógica. Posteriormente aparece el DAC (paso de la señal digital a la analógica), para que nuestro oído sea capaz de escucharlo.

Aquí es donde nuestro oído puede percibir diferencias, ya que si nuestra señal tiene una codificación y un muestreo que no sean óptimos, la baja calidad del audio se hace patente. Sin embargo, sin entrar en detalles técnicos, la tecnología actual permite una representación casi fidedigna de nuestra señal analógica.

Para nuestro oído salvo para ciertos melómanos, la diferencia con la señal real es sutil, y además con la señal digital se soluciona el problema del crepitar de la aguja tocando el disco de vinilo.

¿Pero entonces….hay aún más diferencias?

Sí, de hecho a continuación mostraremos un resumen de la evolución del audio a lo largo de la historia y veremos los diversos problemas que planteó el audio digital.

-Un poco de historia

Para ubicarnos, y para saber el porqué de este enfrentamiento en la actualidad, veremos la evolución a lo largo de la historia de la reproducción del sonido.

Los primeros reproductores de audio surgieron a finales del siglo XIX.  El primero de ellos se atribuye a Thomas Edison, fue el fonógrafo, consistía en una bocina, una aguja, un diagrama flexible y un disco de cera. Este reproductor era de calidad muy baja además de que generaba ruido debido al rozamiento del disco de cera con la aguja. La mejora de este invento, derivó al desarrollo del vinilo en los años 50, que además supuso un auge comercial. El vinilo poseía mayor calidad que sus antecesores analógicos pero seguía teniendo el problema del rozamiento de la aguja con el disco. En los años 60 surgió el casete, y a partir de aquí empezaron a surgir problemas con el audio analógico y el porqué de la aparición digital. En primer lugar el auge comercial de la música motivó varios problemas para el formato analógico: la necesidad de copiar música, la portabilidad de la música y el almacenamiento de la música.

Por todos estos inconvenientes apareció el formato digital, en primer lugar con el CD, y después llegó la aparición de distintos formatos digitales para el audio como el MP3, el MIDI o el WAV, que resolverían esta problemática.

-Conclusiones.

Vamos a hacer un pequeño resumen de los puntos que hemos encontrado a favor y en contra de nuestras dos contrincantes:

1. Por un lado tenemos el formato digital que tiene como ventaja la mayor capacidad de almacenamiento (comparando precios, capacidad y tamaño) comparándolo con el formato digital.

2.La perdurabilidad del original (por ejemplo del CD) es mayor que la del vinilo (ya se comentó antes el problema de la degradación de la aguja y el disco)

3.Por otro lado la posibilidad de hacer copia sin degradación hace que el formato digital siga siendo una mejor opción.

4.Antes se comentó en el proceso de ADC que si queremos una mejor representación del sonido podemos mejorar el muestreo y la cuantificación. Sin embargo, esto trae consigo un aumento del tiempo de procesamiento.

Para concluir, mi opinión es que como podemos ver se está imponiendo el formato digital, y aunque pueda sonar mejor un sonido analógico o que haya personas que ese sonido (como he podido leer en ciertos foros) les trasporte a otra época, no cabe duda que la sociedad avanza y otros factores como la comodidad (es más cómodo directamente manipular nuestra música desde nuestro ordenador, para copia, descarga o directamente escucha del audio) son bastante determinantes, además de los ya explicados anteriormente.

Carlos Garrido Velayos

Breve introducción histórica

Los primeros equipos de audio que aparecieron estaban formados por una bocina, una aguja, un diafragma flexible y un disco de cera. Su calidad era baja, presentaban una respuesta en frecuencia irregular y producía ruido al rozar la aguja contra el disco de cera.

Aprovechando técnicas de grabación y reproducción electromagnética que posibilitó aumentar la calidad y desarrollar los primeros magnetófonos de cinta magnética. El disco de vinilo supuso una gran revolución a nivel comercial que desembocó en los reproductores de casetes. Paralelamente en el campo digital, Sony desarrolló los reproductores de CD (con ciertas reticencias de las compañías discográficas). Con la aparición de los sistemas de compresión aparecieron los reproductores de MP3  y de otros formatos, caracterizados por tener una memoria interna, dónde almacenar ficheros de música previamente codificados y que pueden ser descodificados y reproducidos.

Un gracioso vídeo que explica esta rápida evolución tecnológica:

Es en este punto donde nos detenemos a estudiar esta drástica decisión en favor de lo digital frente a lo analógico.

¿Por qué la vertiente digital se ha impuesto frente a la

analógica?

Frente a los principales inconvenientes que argumentan los defensores del sonido analógico, tales como la necesidad de una conversión analógica-digital previa y una descodificación posterior en el momento de la recepción, pérdida de información al «digitalizar» la señal y otros problemas derivados de la pérdida de sincronismo como es el jitter, podría argumentarse una lista aun mayor de las ventajas del sonido digital.

El almacenamiento (métodos de compresión) y la edición del sonido digital hacen que sea más versátil y cómoda de transportar y almacenar.  Los medios empleados en la actualidad hacen que el error cometido al muestrear y cuantificar la señal sea imperceptible para el oído humano, todo dependerá del formato que utilicemos. Evidentemente si trabajamos con archivos MP3 a 128 Kbps seguramente obtendremos un sonido pobre , pero no olvidemos que los sistemas actuales son capaces de trabajar con un sin fin de archivos y calidades sin despeinarse, y si queremos añadir un toque analógico, lo que sobran son opciones en el mercado, siempre se puede ensuciar una señal digital limpia para darle más realismo.

La edición de audio analógico ha quedado en la auctualidad desfasada con respecto al digital, que ofrece una diversidad de posibilidades ampliamente superior de acorde a las nuevas tecnologías que disponemos y que en un futuro próximo aumentaran. Os dejo un vídeo que explica brevemente cómo se realizaba el proceso de edición para audio analógico:

Por otro lado los sistemas de reproducción digitales no requieren de una estructura mecánica como lo pueda necesitar uno analógico, con su correspondiente mantenimiento complejo y poco económico. Y es que uno de los aspectos más destacados de los equipos digitales es su bajo precio en comparación con los analógicos. En el caso de los amplificadores, es recurrente la discusión entre los compuestos de válvulas y los de transistores. Mientras que los de válvulas aportan un sonido más envolvente y de mayor calidad, los de transistores son más económicos con un mantenimiento menor, más fáciles de transportar y los sonidos que ofrecen son más limpios y versátiles. Estas características los hacen ideales para gente menos experta o con menos recursos económicos (la mayoría). Si bien el argumento de que el sonido sea menos cálido puede ser importante, continuamente surgen en el mercado nuevas alternativas tecnológicas que incorporan a los amplificadores digitales ciertos elementos de los analógicos, consiguiendo impresionantes resultados.

 Video de comparativa de amplificadores.

¿Realmente se escucha peor el sonido digital?

Lo primero que hay que recordar es que el espectro audible del oído humano se suele decir que es de 20 Hz a 20 kHz, aunque depende mucho de la persona y de la edad . La mayoría de las personas en edad adulta no supera los 17 kHz, pero hay quienes alcanzan los 30 kHz (de hecho hay personas que oyen los silbatos ultrasónico para entrenar perros).

En un CD se muestrea la música a 44’1 kHz para garantizar la reproducción perfecta de frecuencias hasta 22’05 kHz, más allá de lo que una persona con oído estándar puede oír. Además, los estándares de alta fidelidad exigen una reproducción ”perfecta” a estas frecuencias. Aún así, muchos tweeter (altavoces de agudos) de las cajas acústicas de los equipos de música de calidad alcanzan frecuencias de reproducción cercanas a los 30 kHz. Los formatos como DVD-A o SACD que permiten frecuencias de muestreo muy altas (hasta 192 kHz en el DVD-A) son solo para profesionales que quieren “jugar” con el sonido en un estudio; los estudios sobre acústica humana indican que una persona normal no puede distinguir entre el sonido producido por un DVD-A y el de un CD . Por tanto parece correcto pensar que la tecnología que disponemos actualmente  garantiza una buena calidad de reproducción y que el error cometido puede ser despreciable.

Por otro lado,  la mayor diferencia entre un vinilo hace 30 años y un CD de ahora es cómo se grabó la música en el estudio  es lo que se denomina la «guerra del volumen«.

Un disco de hoy en día tiene que sonar “bien” en múltiples medios (desde un mp3 mientras caminas por la calle, en el interior de tu coche, en un bar repleto de gente, en tu salón de casa, etc.), por lo que se ha tendido a grabar la música con muy poco rango dinámico relativo (sonido muy “normalizado”) a diferencia del LP que tiene un rango dinámico relativo mucho mayor, el problema del CD es que a bajo volumen se escucha regular y a volumen alto pierda calidad.

Juan Franco

Presentemos primero a los contrincantes…

Por un lado el audio analógico, caracterizado porque el método de grabación del mismo se realiza a partir de “copias eléctricas” del sonido; en contrapartida al audio digital cuyo proceso de grabación pasa por una fase de transformación de las ondas sonoras a 0 y 1. He aquí la primera de las diferencias y una de las más importantes, puesto que es en este punto en el que surje la discusión sobre qué es mejor, lo digital o lo analógico…

Opiniones hay de todo tipo, pero para poder ser más objetivos y sacar una propia, veamos en qué más puntos divergen los protagonistas del post.

El audio analógico…lo primero que nos viene a la mente cuando pensamos en él son los vinilos, aunque también encontremos formatos como el cassette (cinta magnética). En estos casos el sonido queda caracterizado por un crepitar que en muchas ocasiones nos hacen retroceder a otra época. Para algunos esto puede ser un inconveniente, pero para otros una ventaja, un aliciente, una marca característica…En el contexto tecnológico, dicho sonido se debe al rozamiento producido por la aguja (en el caso del vinilo) que además aumenta con el tiempo y las reproducciones. A esto hay que añadir una desventaja, en cada nueva generación el sonido se degrada, a causa del desgaste de los surcos del propio vinilo.

El audio digital…cuenta con la evidente ventaja de la eliminación de dicho sonido parásito, en definitva, podemos decir que el sonido es mucho más limpio. Además y con el rápido avance de la tecnología, surgen varios formatos de compresión, con lo que la versatilidad aumenta (algo que contribuye a la minimización del espacio de almacenamiento). También aumentan los mecanismos de edición que pasan de ser con herramientas manuales (en el caso del audio analógico) a herramientas electrónicas. La duración de estos formatos aumenta de forma cuantitativa, al igual que la capacidad de “multigeneración” por la cual cada una de las copias del sonido original tiene exáctamente las mismas pérdidas y deterioros. En cuanto a la calidad, es algo que podemos variar en mayor o menor medida en el momento de la grabación, eligiendo una u otra frecuencia de muestreo, y una mayor o menor resolución (tamaño de las muestras). Aunque no es oro todo lo que reluce, puesto que la elección de una gran resolución y una frecuencia de muestreo muy por encima de la habitualmente utilizada, implica limitaciones a la hora del almacenamiento y la reproducción de dicha grabación, esto es, a mayor calidad, mayor tiempo de procesamiento.

Bajo mi punto de vista, es necesario tener en cuenta otros aspectos, como el funcionamiento del oído humano, para ayudarnos a la hora de discernir entre uno u otro. El oído humano tiene espectro audible que va entre 20Hz y 20KHz, la frecuencia de muestreo de un cd, por ejemplo, es de 44.1kHz, más del doble de lo que el oído (teóricamente) puede percicbir. Con lo que no es necesaria una excesiva resolución, puesto que no seríamos capaces de apreciarlo.

En este punto, ya empezamos a estar en condiciones de elegir uno u otro formato.

Mi opinión es totalmente neutral ante estos dos eternos contrincantes, me decanto más por la música en directo, aunque se pierda calidad de sonido, aumenta la calidad en las sensaciones.

Sara A.

Como curiosidad: aquí os dejo una foto de los surcos de un vinilo y los de un disco compacto.

 

Surcos en la superficie de un vinilo y un cd, respectivamente.

Hola mundo!

¡Bienvenidos a Oir, ver y contar, un blog dedicado al mundo del audio!